How our reforestation project relates to both our hydric and our agricultural sustainability goals. Reforesting the Sierra Nevada’s hills is one of the prettiest ways of working towards our hydric sustainability goals, and also one of the most important. On treeless land, rainwater is almost completely lost to the soil, or - in the case of the Sierra Nevada’s steep slopes - it is taken away by gravity before it even has a chance of being absorbed. Trees retain a good amount of the water and then release it back into the atmosphere along with organic nuclei and plant nutrients. The further one moves from the sea, the higher is the trees’ contribution to creating clouds and consequently rainfall. On the higher points of the Sierra Nevada, up to 50% of clouds are of forest origin, and at the highest peaks up to 100% of clouds are of forest origin. As forests are cut down precipitation decreases dramatically, destroying the ecosystem’s climate. The rivers of the Sierra Nevada are drying and its precious ecosystem is under threat: it is as important as ever to protect and where needed recuperate its tree population. Another reason for reforesting is the roots of trees are much more effective than other forms of plants such as bamboo (guadua) at breaking through rocks and absorbing water from underground sources. Subsequently, much of this precious water is released back into the atmosphere through evotranspiration (the process by which vapor is released through plant leaves). Reforestation is also a crucial part of our agricultural sustainability, because of the trees’ precious work in preserving a balanced ecosystem and in preventing land erosion, compared to other plants that have increasingly replaced them, such as bamboo (guadua). Ultimately, no form of sustainable agriculture can be possible without the work of trees, and that is before we even consider the crucial work they do in transforming CO2 into oxygen. Last autumn we had a big push on our reforestation process, when a lovely Argentinian couple specialized in tree planting came over to Mundo Nuevo to give us a helping hand. Over a couple of weeks that Carolina and Alfonso were here, the Mundo Nuevo team of staff and volunteers grew and planted Caracolí trees, a native tree of the Sierra Nevada known to grow rapidly, around a deforested area of Mundo Nuevo. As of today we have planted around 50 trees. The plan is to continue planting Caracolís and fruit trees along our farm. As we start implementing organic-only cleaning products and soaps, we will soon be able to re-direct used water from our kitchen and showers and use it for irrigating the newly planted trees. When we finish building our dry bathrooms, one of our sustainability dreams will be accomplished as we will be able to use fertilized human manure as compost for our reforestation project! Click on the links below to learn more about the urban reforestation project in Buenos Aires our friends are working with, and to learn more about why our chief engineer Modesto is working so hard to build our dry bathrooms. http://www.unarbolparamivereda.org/ http://www.mundonuevo.com.co/blog/bano-seco-un-paso-mas-hacia-el-consumo-responsable-y-el-cuidado-del-agua Cómo nuestro proyecto de reforestación se relaciona con nuestras metas de sostenibilidad hídrica y agrícola. Reforestar las montañas de la Sierra Nevada es una de las maneras más lindas de trabajar para nuestra meta de sostenibilidad hídrica, y también una de las más importantes. Cuando la lluvia cae sobre tierra sin árboles, la mayoría del agua se pierde en la tierra, o - en el caso de las empinadas montañas de la Sierra Nevada - se pierde por la gravedad antes de que pueda ser absorbida. Los árboles conservan una buena cantidad de agua, y después la transpiran a la atmósfera con material orgánico y nutrientes de plantas. Cuanto más nos alejamos del mar, mayor es la contribución de los árboles para la formación de nubes y en consecuencia, de lluvia. En las partes más altas de la Sierra, hasta el 50% de las nubes se originan en el bosque, y en los picos el porcentaje puede alcanzar el 100%. Al cortar los bosques, las precipitaciones bajan drásticamente, destruyendo el clima del ecosistema. Los ríos de la Sierra Nevada se están secando y su precioso ecosistema está en peligro: ahora es más importante que nunca cuidar y recuperar la población de sus árboles. Otra razón para reforestar es que las raíces de los árboles son mucho más efectivas que otras plantas, como la guadua (nombre local del bambú), para romper las piedras y así sacar el agua de fuentes subterráneas. Después, mucha de esa agua es enviada a la atmósfera mediante el proceso de evotranspiración (cuando el vapor se transpira por las hojas de las plantas). La reforestación es también una parte fundamental de nuestra sostenibilidad agrícola, por la valiosa función que cumplen los árboles para la preservación del equilibrio del ecosistema y la prevención de la erosión, en comparación con otras plantas que han empezado a reemplazarlos, como la guadua (bambú). En ningún caso se puede alcanzar una agricultura sostenible sin el trabajo de los árboles, y eso sin tener en consideración el trabajo fundamental que hacen transformando CO2 en oxígeno. El pasado otoño nos concentramos mucho en nuestro proyecto de reforestación cuando una amable pareja de Buenos Aires, especialista en plantar arboles, vino a Mundo Nuevo a echarnos una mano. Durante las semanas que Carolina y Alfonso estuvieron con nosotros sembramos y plantamos árboles de Caracolí, una especie nativa de la Sierra Nevada conocida por su rápido crecimiento, en una zona deforestada de Mundo Nuevo. Hasta hoy hemos plantado aproximadamente 50 árboles. El plan es seguir plantando caracolíes y árboles frutales en nuestra finca. Simultáneamente estamos empezando a implementar el uso exclusivo de productos orgánicos para limpiar y jabones naturales, por lo que pronto podremos redirigir el flujo de agua utilizada en las duchas y la cocina para irrigar los nuevos árboles. Y cuando terminemos nuestros baños secos, ¡cumpliremos uno de nuestros sueños de sostenibilidad, al poder utilizar fertilizante humano como compost para nuestro proyecto de reforestación! Haz click aquí abajo para aprender más sobre el proyecto de reforestación urbana donde trabajan nuestros amigos en Buenos Aires, y en el link mas abajo para entender por qué nuestro gran ingeniero Modesto está trabajando tan duro para terminar nuestros baños secos. http://www.unarbolparamivereda.org/ http://www.mundonuevo.com.co/blog/bano-seco-un-paso-mas-hacia-el-consumo-responsable-y-el-cuidado-del-agua
0 Comments
Leave a Reply. |
Mundo Nuevosharing what we do Archives
July 2016
Categories
All
|